Noticias e información de actualidad en el mundo Cardiovascular.
BEYOND THE PILL – PHARMA 2.0. Panel moderado por Jorge Juan Fernández García (Director eHealth Hospital Sant Joan de Déu), Montserrat Vendrell (CEO Biocat), Jessica Federer (Bayer Chief Digital Officer) y Eddie Chan (Sanofi Global Head Search & Evaluation).
Los integrantes de este panel han reflexionado sobre cómo ha cambiado la industria farmacéutica en los últimos años. Todos ellos están de acuerdo en que “beyond the pill” significa que el medicamento como producto ya no es lo único importante, sino que para diferenciarse de la competencia y ganar valor añadido, las industrias farmacéuticas deben penetrar en el área de los servicios.
Las principales líneas de trabajo en esta dirección, según los expertos, son tácticas claras de I+D, alianzas y asociaciones estratégicas (que mejoran el resultado final y reducen costes) y la atención a aspectos regulatorios, entre otros. Según Federer, “en Bayer se invierten más de 3.000 millones de euros anuales en I+D, sin olvidar las 850 colaboraciones estratégicas que se necesitan para ello”.
Existe la necesidad de añadir tecnología, software y servicios a la pastilla, aunque para Federer “el concepto digital y nueva tecnología no debe olvidar el poner el foco en las personas”.
A continuación, se ha dado paso a las demostraciones de productos por parte de varias startups.
Se presenta un dispositivo médico en formato de biosensor wearable que es capaz de realizar mediciones de la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura de la piel, del gasto energético, la postura corporal, los pasos y del electrocardiograma del usuario.
Se muestra una estrategia digital consistente en una enfermera virtual, Tavie, centrada en el paciente y dirigida a aumentar la adherencia y compromiso del mismo con los tratamientos y controles. La principal apuesta de esta herramienta se basa en animar, educar, incentivar la proactividad y reforzar las habilidades que el paciente necesita para controlar la cronicidad de su estado.
Se ha ilustrado una app como fuente de conocimiento farmacológico, ya que la información sobre un medicamento es clave para la seguridad de los pacientes, especialmente cuando la cantidad de medicamentos diarios a tomar es elevada. La app tiene distintos módulos de trabajos, entre los que destacar el módulo que aporta información sobre las interacciones entre fármacos. En el presente, Bonnet ha comentado que la empresa está trabajando en el área de los semantic web protocols.
Se ha presentado una solución para facilitar el reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos a través de un sencillo e intuitivo buscador. Se pretende aumentar el número de pacientes que participan en este tipo de estudios porque, según Tylicki, “sólo el 4% de los pacientes que sufren cáncer lo hacen”. En definitiva, se apuesta por una herramienta transparente y de uso sencillo en la que los pacientes localicen y tengan acceso al estudio clínico que mejor se adapte a ellos.
Enlaces: